Primera  circular
II JORNADAS  INTERNACIONALES DE ENSEÑANZA DE LA HISTORIA Y 
XI JORNADAS DE  INVESTIGACIÓN Y DOCENCIA DE LA ESCUELA DE HISTORIA
www.rehunsa.com.ar/jornadas ó www.unsa.edu.ar/histocat/jornadas
Salta, 17, 18  y 19 de noviembre de 2010
 La Asociación de Profesores de Enseñanza de la  Historia de Universidades Nacionales (APEHUN) conjuntamente con la  Escuela de Historia de la Universidad Nacional de Salta y el Instituto de  Estudios e Investigaciones Históricas (IEIH) convocan las II JORNADAS  INTERNACIONALES DE ENSEÑANZA DE LA HISTORIA Y XI JORNADAS DE INVESTIGACIÓN Y  DOCENCIA DE LA ESCUELA DE HISTORIA
Fecha de  realización: 17, 18 y 19 de  noviembre de 2010
Lugar: Facultad de  Humanidades, Universidad Nacional de Salta. (Campo  Castañares)
Comité Académico:  
Liliana Aguiar  (UNC), Alcira Alurralde (UNT), María Cristina Angelini (UNRC), Gabriel Huarte  (UNMP y UNICEN), María Elina Tejerina (UNSa.), Jorge Saab (UNLPa.), Ana María  Brunas (UNCa.), Alicia Graciela Funes (UNCo), Elsie Laurino (UNR), Joam Pagés  (UAB, España–Barcelona), María Rosa Carbonari (UNRC), Nelson Vázquez de Lara  (U.P. de Valparaíso, Chile), Beatriz Aisenberg (UBA) María Fátima Sabino Dias  (U.F.S.C.,Brasil), Sandra Patricia Rodríguez Ávila (U. Nacional de Colombia),  Olga Marlene Sánchez Moncada (U. Nacional de Colombia), Horacio Cagni (CONICET),  Gadernia Vidal, Alicia Servetto, Gabriela Closa (UNC), Marcelo Lagos (U.N.Ju),  Luis Alvero (U.N.Catamarca), Rubén Correa, María Fernanda Justiniano, María  Cecilia Mercado, Eduardo Raspi, Azucena Michel.
Comité Ejecutivo:  
María Elina  Tejerina, Emma Raspi, Rubén Correa, Marcelo Marchionni (Director de la escuela),  María Fernanda Justiniano, Azucena Michel, María Cecilia Mercado, Eduardo Raspi,  Héctor Ramírez, Adriana Báez, Karina Carrizo, Mercedes Quiñónez, Rosana Flores,  Liliana Hurtado, Federico Núñez Burgos Alejandra Soler, Elisa Medina, Sergio  Quintana, Juan Arias, María Elva Fruto, Alberto Salim, Karina  Madregal.
Objetivos:
·          Contribuir al desarrollo y  profundización de la investigación en temas y problemas relacionados con la  enseñanza de la historia, historia e historiografía.
·          Extender  la propuesta a las diferentes universidades con el propósito de incentivar el  debate académico con nuevos aportes sobre la enseñanza de la Historia, la  historiografía y la historia  local,  regional y nacional.
·          Construir  espacios que permitan analizar problemas específicos de la enseñanza de la  Historia y de la formación del profesorado.
·          Posibilitar la comunicación, el  intercambio y debate de los proyectos de investigación y  docencia.
·          Difundir  los resultados de las investigaciones y experiencias docentes realizadas desde  las cátedras y los proyectos de investigación
Modalidades  de trabajo: 
 Ø        Conferencias y/o paneles de  inauguración y de cierre de las Jornadas, a cargo de docentes e investigadores  de las universidades participantes
Ø        Trabajo  en comisión y/o mesa temática: cada comisión estará a cargo de coordinador/es y  se prevé el trabajo con comentaristas. 
Ø         Presentación de libros.
Ø        Talleres  prejornadas
CRONOGRAMA:  
Recepción de resúmenes: 30 de junio  de 2010
En el encabezamiento de los  resúmenes deberá constar:
Título del eje  temático
Título de la  Ponencia
Nombre y Apellido del  Autor
Pertenencia  institucional
Dirección de  e-mail
Los resúmenes deben redactarse en  fuente Times New Roman 12, su extensión no debe superar las 250 palabras y se  remitirán por mail en un archivo adjunto (attach) a la siguiente dirección: jornadasescueladehistoriaunsa@yahoo.com.ar
Recepción de ponencias: 20 de  septiembre de 2010
Las ponencias deben  seguir el siguiente formato: Procesador de texto Word, fuente Times New Roman  12, extensión máxima de 15 páginas A4 con aparato erudito, gráficos, mapas,  notas y citas a pie de página incluidos. Se enviará una copia adjunta por correo  electrónico a 
jornadasescueladehistoriaunsa@yahoo.com.ar y a cada coordinador de  mesa, lo que será informado oportunamente.
EJES TEMÁTICOS VINCULADOS CON LA  ENSEÑANZA DE LA HISTORIA
 1-  Formación del Profesor en Historia
2-  Nuevas perspectivas en la enseñanza de la historia.
3-  Análisis de  experiencias  áulicas en la enseñanza de la Historia y las Ciencias Sociales en los diferentes  niveles educativos
4-  Investigación en la enseñanza de la Historia
EJES TEMÁTICOS  VINCULADOS CON LA INVESTIGACIÓN HISTORICA
 5- El peronismo  en las provincias
6-  Tiempos Antiguos y Medievales"
 7-  Políticas públicas  y educación en procesos de construcción de identidades sociales. Siglos XIX y  XX.
8- Memoria e Historia Regional en tiempo de violencia política ( 2ªmitad  de Siglo XX) 
9- Colonialismo y Modernidad hasta el siglo  XVIII.
10- La  conformación de grupos y redes sociales. Período colonial y Siglo  XIX.
11- Economía,  finanzas públicas y gobierno (XIX y XX)
12- Arqueología y  patrimonio histórico
Observaciones:  
Los trabajos no deberán exceder las  15 páginas. No se aceptarán ponencias escritas por más de tres autores, ni más  de dos trabajos por autor. La aceptación de los trabajos estará a cargo de un  comité ad hoc y su decisión será inapelable.
Sólo se otorgarán certificados a  aquellos autores cuyas ponencias fueron remitidas en tiempo y forma y que  participen o estén presenten en las jornadas. En el caso de trabajos de más de  un autor- al menos uno de ellos - debe asistir a la presentación del  trabajo.
Carácter de los  participantes:  Expositores y asistentes.
Los asistentes- graduados- deberán  registrar el 75% de asistencia a los trabajos en comisión a los efectos de  emitir un certificado reconociéndoles cuarenta horas cátedras de actividad de  capacitación y actualización docente. 
Aranceles:
Expositores Nacionales $  150
Expositores Extranjeros U$  50
Asistentes    $ 60
Estudiantes: Sin  arancel
www.rehunsa.com.ar/jornadas o www.unsa.edu.ar/histocat/jornadas

No hay comentarios:
Publicar un comentario